top of page

misceláneas, bitácoras y nimiedades

El dinosaurio que escribe

Septiembre 2024, Guadalajara

En una oficina de redacción, hay un dinosaurio en un cubículo encargado de transcribir a máquina la información que le es dada. Pero como su cuerpo y la máquina son incompatibles siempre escribe todo mal, sus garras son muy grandes para el tamaño de las teclas. Y cuando entrega su trabajo todos saben que está mal escrito, pero nadie nunca le dice algo.

Todos los días es un día normal en la oficina de redacción.

Cardumen Silente

Agosto 2024, Uruguay

El otro día realizamos una caminata sonora.
Éramos alrededor de 30 personas.
Ese día no me enfoqué en el sonido.
Estaba observando un cúmulo de personas desplazándose silenciosamente.

Aquel día, Lukas estaba guiando la dirección de la masa.
Pero me surgió la duda:
Si no hubiera habido alguien que marcará la trayectoria, ¿A dónde hubiéramos llegado? ¿En cuánto tiempo? ¿Se hubiera logrado un consenso de trayectoria y punto destino en una masa que se desplaza sin hablar?

 

Sin verbalizar y sin gesticular con las manos, ¿Es posible lograr una direccionalidad y una finalidad en una caminata masiva? o ¿Qué tipo de lenguaje tiene que surgir para que esto sea viable? ¿Cómo afecta el terreno y el conocimiento previo de cada cuerpo?

Sería una caminata sonora, en la que la escucha no está solo en el entorno si no en el cuerpo del otro.

 

Sé, empíricamente, que esta situación se resuelve intuitivamente cuando se articulan uno, dos, tres o hasta cuatro cuerpos. Pero, ¿cuál es el número crítico de cuerpos en el cual la información de direccionalidad y conclusión se vuelve ininteligible? ¿Con cuántos cuerpos ya no nos entendemos?

 

Estaría padre hacer el experimento.

¡CARDUMEN SILENTE!

para treinta (30), cincuenta (50), cien (100) o más personas.

El Telar Cósmico

Julio 2024, Chile

Cuando hablas, no necesariamente con la lengua, es como que ensartas una aguja con hilos sueltos e infinitos en alguna coincidencia de coordenadas temporales y espaciales. Y si tenemos suerte, mediados por la escucha, estas hebras encuentran su camino a palabras mutantes en la boca de alguien más. Entonces, al pasar de la historia, en su debida constancia, nos encontramos tejiendo en un telar cósmico donde los hilos son túneles para viajar en el tiempo y el espacio.

Por otro lado, recorrer el tiempo es como estar en una habitación oscura con libertad de movimiento pero sin ningún punto de referencia. Cuando te encuentras en esa posición 1, 10 o 100 metros se pueden sentir similares; al igual que 10, 100 o 1000 minutos. Volteamos a ver lo que según recordamos que a lo mejor es hacía atrás, hacia adelante, medio entendiendo lo que es la izquierda y la derecha, esperando, al menos, no tropezarnos mientras el vértigo de la velocidad nos aturde y parece que por más que nos demos prisa el tiempo no pasa más lento.

A veces encuentro la calma en la incertidumbre de la habitación oscura, porque de tanto en tanto hay breves instantes donde los hilos del telar se iluminan en discretas pulsaciones, donde se revela una sutil estructura del presente que sugiere lo que hay que accionar.

Atención a las pulsaciones del telar, pues el tiempo mantiene su ritmo independientemente de nuestra velocidad.

Diálogo que en algún momento tuve conmigomismo

Junio 2023, Argentina

- Creo que puedo viajar en el tiempo.

- No digas mamadas.

- Wey, es en serio, creo que en algún momento mi Yo del futuro viajó al pasado y me platicó sobre la máquina que lo arregla todo.

- A ver.

- El pedo es que aún no se me ocurre como inventarla.


- Eso se llama narcisismo o sentido común.

Unx de Nosotrxs cometimos un delito

En algún punto de 2023, Guadalajara.

“No se comparten las riquezas si no se comparte el lenguaje”.

- Comité Invisible, La insurrección que viene.

(de la lengua)

La lengua es una herramienta para el entendimiento y un nodo primario de control.

En la construcción sintáctica del lenguaje se menciona, en silencio, una estructura social, política y cultural.

Así como se nos ha expropiado del territorio y del cuerpo, también se nos ha despojado de la lengua, a través de la sloganización de las palabras y la pérdida de la poesía.

Existen dos universos en una lengua: la palabra hablada y la palabra escuchada.

Ambos son aparentemente evidentes; sin embargo, están jerarquizados, existiendo una preponderancia de lo hablado sobre lo escuchado, así como de la vista sobre el oído.

(sobre hablar)

Hablar es de fuerza centrifuga.

Hablar-actuar
Hablar, producir, externar.

Actor ejecutante.

Control sobre el entorno.

Hablar y El Yo.

 

Un Yo delimitable y delimitador,

separable y censado por cualidades.

 

Hablar y la taxonomía.

 

(sobre escuchar)

La Escucha, en complementariedad, es de fuerza centrípeta.

 

En el escuchar se encuentra el otro, es un secreto.

Construir la otredad a partir de la escucha o la negación de esta.

Derecho a ser escuchado y apertura a escuchar.

 

Escucha y vulnerabilidad pues palabras externas sacan del mando al yo.

Escuchar: alguien nos escoge, nos encuentra y nos habla.

Somos elegidos para escuchar.

Y se nos obsequian palabras.

 

La perversión de la escucha
El miedo ambivalente de escuchar y ser escuchados.

Pensar sobre lxs grandes oradorxs y no de lxs grandes escuchadorxs.

 

(nosotros-paisaje y la improvisación)

 

Escuchar es la atención al movimiento.
Precisa de lo espontáneo.
Concatenación de detonantes significados.
Y un juego improvisatorio en el acto dialógico.

 

La improvisación, como la lengua, es ejercicio de organización social, es memoria personal y colectiva cuya política reside en el digno acogimiento de la fluidez identitaria, la emancipación de códigos rígidos, el entendimiento de cuerpos sensibles a través del más-allá-del-verbo y la apertura de un tercer espacio, uno que no es mío ni tuyo sino nuestro, efímero y contingente.

 

El paisaje sonoro siempre es colectivo. La incertidumbre situacional cultiva un mutuo sentido de cariño, cuidado, y preservación. Escribe un micro ensayo especulativo sobre la anarquía, una ficción donde infinitos gestos coexisten al mismo tiempo, y si bien lo simultáneo hace imposible conocer la totalidad del presente, estamos atentos a aquellos estímulos que nos ayudan a hacer sentido del momento ahora. Instante-instinto.

 

El silencio, la atención y escuchar también son participativos. No podemos ser oyentes irrelevantes. Nuestra mera presencia en el espacio afecta su comportamiento. No podemos ser escuchas sin cuerpo, moldeamos nuestro entorno tanto como él nos moldea a nosotrxs.

 

Acuerpar la lengua y acuerpar sonido. Donde termina la razón empieza la poética. Al final nos encontramos en la encrucijada del uso de la lengua. El encuentro diádico entre pensar que algo no existe hasta que lo defines y abrazar la poética de la ambigüedad. Si el arte es compartir conocimiento y el lenguaje es tecnología, entonces el proceso dialógico es acto creativo y la tradición oral una obra viva, colectiva, mutante, y sin dueño. Concilia realidades y abre la posibilidad de la imaginación, la especulación y el altermundialismo.

 

Nosotrificar el corazón.
Aquello que bombea de vida al macro organismo.
Holobionte.


Repensar, entonces, lo que es escuchar al corazón y por complemento, escuchar, con otros oídos, a Charly Garcia cuando dijo “estoy hablando a tu corazón”.

 

(unx de nosotrxs cometimos un delito)

 

Unx de Nosotrxs Cometimos un Delito, el título de esta reflexión, es un enunciado representativo del Maya-Tojolabal. Implica un sentido comunitario e incluyente ante el actor individual del crimen, así como el reconocimiento de responsabilidad de la comunidad que genera al criminal. Pone en tela de juicio las fronteras de lo legal y lo moral, y personalmente me remite a la idea de que en la definición de un crimen se engendra a un criminal.

La articulación de la voz individual respaldada por el colectivo.

Campos semánticos y la polisemia.


¿A dónde escuchar?

La composición situacional

Octubre 2023, Guadalajara.

Los últimos dos años me he dedicado a la composición situacional basada en pilares de fluidez e improvisación. Un modelo de producción apto para la crisis y la deriva. Se crea con los recursos disponibles al momento; una idea y la inmediatez. Atención al desarrollo constante de la situación por en cima del resultado final en forma rígida.

La composición es la conjugación poética de elementos. Se enmarca y se ficciona un tiempo y un lugar.

Poner sobre la mesa los elementos y las preguntas a considerarse y dejar, mediante la intersubjetividad, que se desenvuelvan como mejor sea pertinente.

Contingencia en todo momento.
Aquello que no es ni imposible ni necesario

Es un modelo de composición que necesita de la comunidad para realizarse, que requiere de saberes colectivos y un entendimiento genuino del lugar donde se desarrolla.
La micro-historia.


Circuito de amistades con una dirección no-definida pero sí común.

La composición desde horizontalidad. La improvisación.

El paisaje, la escucha y la improvisación

Julio 2023, CDMX

El sonido describe el movimiento de un espacio.
Todo movimiento genera sonido, así sea sutil.
Toda acción efectuada sobre un objeto lo transforma , así sea sutil.

El continuo cambio en un espacio se mapea en sonido. 

 

Comunidades se crean mediante la escucha: la atención al movimiento y las dinámicas de un territorio. A través del sonido co-creado los espacios ajenos se transforman en sitios rituales y un perdido sentido de lugar puede ser reclamado. 

 

Escuchar es componer e improvisar. 

 

La improvisación, es ejercicio de organización social, es memoria personal y colectiva cuya política reside en el digno acogimiento de la fluidez identitaria, la emancipación de códigos rígidos, el entendimiento de cuerpos sensibles a través del más-allá-del-verbo y la apertura de un tercer espacio, uno que no es mío ni tuyo sino nuestro, efímero y contingente. 

 

El paisaje sonoro siempre es colectivo. La incertidumbre situacional cultiva un mutuo sentido de cariño, cuidado, y preservación. Escribe un micro ensayo especulativo sobre la anarquía, una ficción donde infinitos gestos coexisten al mismo tiempo, y si bien lo simultáneo hace imposible conocer la totalidad del presente, estamos atentos a aquellos estímulos que nos ayudan a hacer sentido del momento ahora. Instante-instinto.

 

El silencio, la atención y escuchar también son participativos. No podemos ser oyentes irrelevantes. Nuestra mera presencia en el espacio afecta su comportamiento. No podemos ser escuchas sin cuerpo, moldeamos nuestro entorno tanto como él nos moldea a nosotrxs.

 

Actividades que moldean el paisaje sonoro que moldean la identidad de la comunidad que realiza actividades que moldean el paisaje sonoro que moldean la identidad de la comunidad que realiza actividades que moldean el paisaje sonoro que moldean la identidad de la comunidad que realiza actividades que moldean el paisaje sonoro que moldean la identidad de la comunidad que realiza actividades que moldean el paisaje sonoro que moldean la identidad de la comunidad que realiza ...

 

 

Nuestro entendimiento del paisaje no termina en un listado de eventos. Entender las relaciones de significados y dinámicas entre sonido y escuchas. No termina en el entendimiento racional del sonido.
Procurar la atención a las sensibilidades percibidas del paisaje.
Entender el sonido en cuerpo. 

Los Objetos

Abril 2023, Guadalajara.

El objeto es la manifestación material de la cultura.
El objeto es un artefacto que guarda el alma de lo que lo creó. Humano o no.
En su morfología va grabada la historia de sus usuarios.
Al usarlo se mezcla con el alma de quien lo acciona.
Se hacen audibles sus sensibilidades, miedos, dulzuras, inteligencias, crueldades y afectividades. ¿Qué sabemos de por cómo usamos un objeto? 

Sobre el silencio

Diciembre 2021, CDMX.

El Silencio es el análogo sonoro que se forma al concepto del “vacío”. La falta de movimiento, la ausencia de color, o aquello que se perciba como inodoro son ejemplos de equivalentes en otras areas de la percepción de una representación del vacío como concepto. Silencio. El vacío va de nombrar la sensación de ausencia momentánea de la percepción.

Construyendo sobre esta idea, el Silencio es el juicio que brindamos sobre el vacío sonoro. Inexistente en términos reales, el Silencio no es algo que se puede experimentar ni expresar por sí mismo, siempre requiere (al igual que el vacío) una referencia de algo preexistente, el entendimiento de que algo puede existir, y por lo tanto puede no hacerlo. El vacío siempre es contextual.

Al encontrarse en esta posición, el vacío va atado a un instante concreto para su lectura y significado, el silencio se encuentra ligado a estados de cambio y por lo tanto al tiempo. Solo creamos el silencio cuando es precedido o seguido por el sonido. Por lo que el silencio es una huella en el tiempo marcada por sonido.

El Silencio es solo una de las caras del vacío.

bottom of page